La Literatura es una
manifestación artística basada en el uso del lenguaje. También es el nombre una
materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias. Con este
término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por
ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también
para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.
HISTORIA DE LA LITERATURA
La Historia de la Literatura
comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una
información y transmitirla a través del lenguaje. Los pueblos mal llamados
primitivos comienzan a observar una serie de fenómenos naturales, como puede
ser una tormenta de nieve o una sequía, el nacimiento de un nuevo integrante de
la comunidad o la muerte de alguno de ellos, una enfermedad, o un rayo que
parte un árbol consumiéndose rápidamente a causa del fuego que se propaga… El
hombre comienza a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar
explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como
mitos.
Estos primeros esbozos de
comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda evolucionarán hasta
convertirse en mitos cosmogónicos. Paralelo a toda esta construcción de un
pensamiento mítico surge otra forma de relato: el pictórico. El artista del
paleolítico utiliza la representación plástica - pintura y escultura - como un
medio de dominar la realidad. Representando un bisonte puede obtener su fuerza,
pero también puede lograr una buena cacería.
Por su parte la leyenda
puede también referirse a un tiempo primigenio, pero también puede referirse a
un tiempo histórico, y sus personajes son héroes, personajes que por alguna
razón se han destacado dentro de su pueblo: un buen cazador, o que ha salvado a
su pueblo de morir de hambre… que a su vez se convierten rápidamente en
semidioses o dioses, son lo seres tutelares de la comunidad. No necesariamente
los héroes tienen que haber sido seres de carne y hueso, pueden ser también de
origen mítico; es por ello que las leyendas pueden ser sagradas o profanas. Los
cuentos, en cambio, son los märchen, su función es la de divertir y pueden ser
contados sin seguir un rito especial. En las comunidades amazónicas los mitos
sólo se transfieren de hombres a niños, los cuentos se narran a toda la
comunidad.
La característica de los
mitos, leyendas y cuentos está basada en la oralidad. Este aspecto solemos
olvidarlo muy a menudo cuando consideramos que la literatura sólo existe a
través de la palabra impresa. Por lo tanto estamos borrando de un solo plumazo
miles de años de historia del ser humano. Semejante olvido nos llevaría a
borrar también La Ilíada y La Odisea, pero antes de estos cantos, estaríamos
ignorando el período védico, cuyas producciones literarias se remontan a 2500 a
de C, y donde se encuentran las bases de la cultura occidental.
Tras el período védico
surgen los cantos épicos del Mahabharata y del Ramayana. El Mahabharata, en su
versión definitiva, es considerado como la obra literaria más extensa jamás producida
por el hombre, pues se compone de 20000 versos.
La Ilíada y La Odisea, son
cantos épicos atribuidos a Homero. En sus inicios estos cantos eran acompañados
de música. Y el mismo Homero fue un rapsoda que iba de pueblo en pueblo
cantando sus poemas en las casas de los hombres adinerados de su época. Esta
costumbre ha pasado incluso a nuestros días; en pueblos como el bosnio se han
encontrado juglares que aún recitan grandes poemas, estos sobrevivientes de los
juglares del medioevo poseen una memoria a toda prueba.
En la Europa Medieval son
los juglares que recorrían los feudos, cantando y contando los últimos sucesos
acaecidos en remotas tierras, los que reemplazaron a los antiguos cantores
griegos. Al igual que los antiguos griegos, la sociedad medieval miraba con
menosprecio la actividad del juglar. Más recientemente, en el siglo XIX, los
poetas fueron considerados "malditos".
Posteriormente surgiría el
teatro griego, otra forma más de cohesión del pueblo helénico. El teatro griego
tiene sus orígenes en los ditirambos tradicionales; los ditirambos son himnos
que contaban las aventuras de Dionisos (el dios del vino y de la fiesta), y que
eran interpretados en las fiestas que cada año se celebraban en su honor. Estos
cantos, o ditirambos, rápidamente evolucionaron a cantos de mayor complejidad,
por lo que se estableció un diálogo con el corifeo.
0 comentarios:
Publicar un comentario