PALABRA, LETRA Y PENSAMIENTO
El griego pertenece a la
familia indoeuropea, que comprende lenguas que van desde el celta de Europa
occidental, hasta sánscrito en la India.
En sus primeras etapas, el
griego debió de presentar diversidad de formas, producto del intercambio entre
los pueblos que se iban desplazando por la región. A medida que cada zona
conformó su propio perfil cultural, también la lengua adquirió matices
regionales y se consolidaron seis grupos dialectales principales: dialectos del
noroeste, arcadio-chipriota, jónico, ático, eólico y dórico. Al interior de
ellos había, a su vez, variantes locales. Un rasgo peculiar de la literatura griega es el uso de
lenguas literarias que son empleadas de forma estandarizada según el género,
incluso fuera de la región dialectal original: el drama, la filosofía, la
historia y la oratoria tuvieron preferencia por el ático; la epopeya se
desenvolvió en una lengua que nunca se habló pero cuya base es jónica; el dórico
y el eólico dominaron en la lírica.
Con el paso de los siglos se
fue conformando una variedad lingüística (Koiné), derivada del ático y con
elementos jónicos, que finalmente se consolidó como lengua de comunicación
universal en toda la cuenca del Mediterráneo y jugó un papel muy importanteen
la propagación del cristianismo.
Respecto de la escritura,
sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce en el Egeo. Allí se desarrollaron
tres sistemas: el jeroglífico minoico, el lineal A y el lineal B. El
jeroglífico minoico (entre el 2000 y 1600 a.C.) era de carácter ideográfico y
fonético, es decir que combinaba elementos conceptuales y sonidos.
Probablemente estuvo vinculado a la escritura egipcia.
Los textos más antiguos de
la llamada escritura lineal A (que aún no ha sido descifrada completamente) se
encuentran en tablillas procedentes de Cnossos y datadas aproximadamente por el
1500 a.C.
Alrededor del 1400 a.C.
surgió el código lineal B-, que se extendió también por Grecia continental
(Micenas, Tirinto, Tebas). Ambos sistemas utilizaban signos bastante simplificados
en forma cursiva.www.ladeliteratura.com.uy
Con la invasión de los dorios desde el siglo
XII a.C. desaparecieron los vestigios de la escritura, hasta que en el siglo
VIII a.C. reaparecen algunos textos escritos en un alfabeto de origen fenicio.
Su evolución derivó en el alfabeto jónico, muy similar al que se emplea actualmente
y que fue oficializado en el 404 a.C. Este alfabeto tenía una base fonética,
era mucho más simple que los anteriores e incorporó las vocales.
El paso de la oralidad a la
literalidad fue fundamental para el desarrollo cultural y abrióel camino hacia
la democracia. La propagación de la escritura facilitó el acceso al conocimiento
y fomentó el desenvolvimiento del pensamiento científico, la abstracción y la
lógica: la posibilidad de volver al texto tantas veces como cada individuo lo
requiera, contribuye a la actitud analítica del lector. Asimismo, permitió la
fijación de las leyes y la conservación de las antiguas composiciones poéticas,
deteniendo el proceso natural de transformación y reinterpretación de la
tradición oral.
TIPOS DE LENGUAJE EN LA
LITERATURA GRIEGA
PROSA.
Prosa es la estructura que
toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está
sujeta a determinadas medidas o cadencias, a diferencia del verso. Por eso el
lenguaje prosaico suele definirse por oposición al verso.
Se conoce como prosa poética
a la obra que presenta los mismos elementos que un poema (hablante lírico,
actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser
rima y métrica).
Este tipo de poemas, por lo
tanto, está escrito en prosa, pero se diferencia del relato o del cuento al no
tener la narración de hechos como fin, sino que su objetivo es transmitir
sensaciones.
Se distinguen los siguientes
tres tipos de prosa:
* coloquial: se trata de un
discurso no elaborado, expresado principalmente de forma oral;
* elaborada no literaria:
esta definición abarca todas las formas de prosa que, independientemente de su
grado de complejidad, no hayan sido creadas con intenciones literarias (como
ocurre con la prosa científica, la periodística, la ensayística, la oratoria,
la de divulgación y la jurídica);
* elaborada literaria: toda
la prosa artística, sea poética, teatral o narrativa, se incluye en esta
clasificación, dado que se crea con intención literaria.
La prosa es una modalidad de
expresión natural del lenguaje que, a diferencia de la poesía, no está sujeta a
versificación y rima determinadas. Dicho esto, es importante aclarar que hay
diferentes tipos de prosa, y algunos lindan más con el lenguaje poético que
otros. Por ejemplo, la prosa literaria se asemeja más al verso que la prosa
coloquial o la prosa científica que, si bien esta última es culta, tiene un fin
informativo en lugar de artístico.
ORATORIA.
Oratoria es una palabra que
proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con
elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se
diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de
la poética (intenta deleitar a través de la estética).
El surgimiento de la
oratoria como arte de hablar en público no puede precisarse en una fecha
exacta. Los historiadores creen, de todas maneras, que sus orígenes como
especialización del discurso están en Sicilia, aunque los griegos fueron
quienes la elevaron como instrumento de prestigio y poder político.
Sócrates, por ejemplo, fue
el fundador de una escuela de oratoria en Atenas que intentaba formar hombres
instruidos y guiados por ideales éticos para asegurar el progreso del Estado.
Había funcionarios, sin embargo, que recurrirían a los servicios de lológrafos
(quienes redactaban los discursos).
Los romanos también
perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió utilidad política ante un
contexto dominado de forma unilateral por el emperador. Con el tiempo, la
oratoria se extendió a diversos géneros. Así pasó a utilizarse tanto en la
política (para convencer votantes) como en el ámbito judicial (para presentar
alegatos) en la actividad comercial (para promover las ventas).
En segundo lugar, es también
un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el
sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a
todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo,
tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de
persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos
comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es
enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer
de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa
oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora
bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir
desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente
relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las
emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una
poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación,
influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario